8/11/20

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El maniquí, conocido como «Starman» y enfundado en un traje de astronauta, es el único tripulante de la excéntrica misión lanzada por SpaceX en 2018 con la finalidad de probar el funcionamiento de su cohete superpesado reutilizable, el Falcon Heavy.

«Starman, al que la última vez que se le vio fue abandonando la Tierra, hizo su máxima aproximación a Marte hoy, a unas 0,05 unidades astronómicas (unos ocho millones de kilómetros)», anunció SpaceX en Twitter. Starman no quiso hacer ninguna declaración al respecto.

La vela solar que permitirá viajar por el espacio a 1.200.000 km por hora

Puede que muchos no se den cuenta de ello, pero estamos inmersos en una nueva carrera espacial. Con la vista ya puesta en regresar a la Luna (2024), visitar Marte (2030) y explorar asteroides como futuras fuentes de recursos para la Humanidad, la próxima década estará repleta de misiones e iniciativas destinadas a "expandir" los dominios del ser humano más allá del planeta que nos vio nacer.

Por eso, las distintas agencias espaciales desarrollan ya nuevos sistemas de propulsión más rápidos, con los que se pretende viajar más deprisa por todo el Sistema Solar y, en el futuro, cumplir el sueño de llegar a otras estrellas en una cantidad de tiempo razonable. Entre esos sistemas destacan, hoy por hoy, las velas solares, capaces de generar impulso por la simple presión de la radiación espacial, pero que pueden también ser aceleradas por medio de potentes láseres. Resulta curioso, desde luego, que los primeros pasos de la navegación espacial se basen en una tecnología que en cierto modo, y salvando las distancias, se asemeja tanto a la que hace siglos nos permitió cruzar mares y océanos, antes de que existieran los motores.

Las velas solares, por supuesto, suponen todo un desafío, tanto técnico como de ingeniería. Algo que Coryn Bailer-Jones, del Instituto Max Planck de Astronomía, acaba de abordar en un estudio en el que presenta su «Sun Diver», una vela ligera que alcanzará velocidades increíbles tras «bucear», de ahí su nombre, cerca del Sol.


El estudio, que acaba de aparecer en el American Journal of Physics y que se puede consultar en el servidor de prepublicaciones ArXiv, señala que uno de los mayores atractivos de las velas solares es que liberan a las naves espaciales de la necesidad de tener que llevar su propio propulsor. Las naves, pues, serán más ligeras y podrán por lo tanto alcanzar mayores velocidades.

7/11/20

Detectan justo el momento en que un agujero negro tritura una estrella

Un extraño rayo de luz, como si fuera un último grito de auxilio, ha sido emitido por una estrella justo en el momento de caer en un monstruoso agujero negro supermasivo situado a 215 millones de años luz de la Tierra. Durante el proceso, la víctima, tan masiva como nuestro Sol, fue triturada en delgadas corrientes de material, lo que se conoce con el ilustrativo nombre de «espaguetificación». Es el fenómeno de este tipo más cercano a nosotros jamás registrado.

Cuando una estrella comete la imprudencia de pasar demasiado cerca de un agujero negro ocurre un evento de disrupción de marea: la atracción gravitacional extrema de esa región del espacio la tritura y la estira como un largo espagueti, liberando...

6/11/20

¿Hay universos en expansión dentro de los agujeros negros?

Un equipo internacional de investigadores acaba de descubrir que en el interior de un tipo teórico de agujeros negros pueden existir auténticos universos en expansión, aunque en ellos las cosas serían completamente diferentes a lo que estamos acostumbrados.

Sean Hartnoll, del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Stanford y primer firmante de un artículo publicado en ArXiv cree, en efecto, que un agujero negro cargado eléctricamente y rodeado por un cierto tipo de espacio conocido como "anti de Sitter" podría guardar en su interior, más allá del horizonte de sucesos, la grotesca miniatura de un universo en expansión.

Por supuesto, tales agujeros negros no existen en nuestro Universo, y una de las razones, como explica el astrofísico Paul Sutter en LiveScience, es que "este tipo de espacio (el anti De-Sitter) tiene una curvatura geométrica negativa, por lo que tendría una constante cosmológica negativa, lo que significa que cualquier materia tenderá a condensarse en un agujero negro". Algo que sería justo lo contrario a lo que vemos en nuestro Universo, que se expande de forma acelerada y en el que la materia tiende a estar cada vez más separada.

5/11/20

El gigante Betelgeuse, más cerca de la Tierra de lo que se creía

A principios de este año, todas las alarmas se dispararon cuando los astrónomos detectaron que el brillo de Betelgeuse, una estrella gigante roja que se encuentra al final de su existencia, se reducía drásticamente en tres ocasiones diferentes y durante un periodo de apenas tres meses (entre octubre de 2019 y enero de 2020). Un comportamiento así no se había visto en los últimos 150 años, y los científicos pensaron que podía ser un síntoma inequívoco de que la gigantesca estrella, más de mil veces mayor que el Sol, estaba agotando su tiempo y se disponía a estallar como supernova, uno de los fenómenos más violentos y espectaculares de todo el Universo.

Tras dos meses de intensos estudios, sin embargo, los investigadores se dieron cuenta de que, a pesar de que efectivamente Betelgeuse está al final de su vida y de que terminará convirtiéndose en una supernova, su explosión podría no ser, después de todo, tan inminente. El primero de los tres oscurecimientos de la estrella, en efecto, se debió a una emisión de material, en forma de polvo, que durante unos meses ocultó parte de su luz. Después, al disiparse la nube, el brillo volvió a ser normal.

Ahora, un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de investigadores y dirigido por Meridith Joyce, de la Universidad Nacional de Australia, sugiere que podrían pasar otros 100.000 años antes de que la gigante roja estalle. Un suspiro en tiempo estelar, aunque una eternidad para el ser humano. Pero no solo eso. Joyce y sus colegas, en efecto, descubrieron que en realidad la estrella es más pequeña y cercana a la Tierra de lo que se creía hasta ahora. El trabajo acaba de publicarse en The Astrophysical Journal.

4/11/20

Elon Musk dice que lanzará su primera misión a Marte en 2024

Elon Musk, fundador y director ejecutivo de la compañía SpaceX, aseguró el viernes que lanzará su primera misión sin tripulación a Marte en tan solo cuatro años. Este sería el primer paso para comenzar a construir un asentamiento humano permanente en nuestro planeta vecino, el plan para el futuro más ambicioso del multimillonario.

Según informa la web Space.com, Musk hizo este anuncio en la Convención Anual de la Mars Society. El empresario pretende aprovechar la ventana de lanzamiento que surge cada 26 meses para su primera misión al planeta rojo. La NASA, China y los Emiratos Árabes Unidos enviaron artefactos a este destino recientemente. La siguiente ventana se abre en 2022, pero Musk, con sus prototipos todavía en pañales, tendría que esperar a 2024.

La misión se lanzará en el vehículo Starship, la potente nave espacial reutilizable de 50 metros de longitud que se encuentra actualmente en desarrollo en las instalaciones de la compañía en el sur de Texas. SpaceX también planea usar Starship para misiones a la Luna a partir de 2022 y para viajes alrededor de la Tierra.


El sueño de Musk es el establecimiento de una gran base permanente en Marte que, lejos de asemejarse a una base científica en la Antártida, con el tiempo se convierta en una o varias ciudades en las que los humanos se queden a vivir. Esto supondría una oportunidad para la humanidad en caso de que la Tierra quede inhabitable por un gran desastre, como un conflicto nuclear o el choque de un gigantesco asteroide. SpaceX se encargaría de transportar la carga y a los humanos.


3/11/20

Puede haber un planeta acuático y habitable a solo 40 años luz de la Tierra


Un equipo internacional descubrió hace tres años una supertierra en la zona habitable -la distancia adecuada para que pueda existir agua líquida- de una pequeña estrella llamada LHS 1140, situada a tan solo 40 años luz de distancia. Este mundo extrasolar rocoso como el nuestro pero algo más grande fue considerado entonces uno de los más prometedores para albergar vida, si no el que más.

2/11/20

Oriónidas 2020: cuándo, dónde y cómo ver la lluvia de estrellas provocada por el cometa Halley

La lluvia de meteoros de las Oriónidas alcanza su punto máximo en la madrugada del miércoles 21 al jueves 22 de octubre, solo cinco días después de la luna nueva, lo que significará un año excelente para el disfrute de estas «estrellas fugaces». Aquellos que cuenten con cielos despejados -cuestión que parece no ocurrirá en España por la llegada de la borrasca Bárbara- y poca contaminación lumínica pueden esperar ver hasta 30 meteoros por hora, lo que hace que se trate de una de las lluvias de meteoros más intensas y rápidas del año.

Las mal llamadas «estrellas fugaces» en realidad son partículas del cometa 1P / Halley, más conocido como el cometa Halley. Este famoso objeto pasa por la Tierra cada 75 a 76 años y, a medida que el cometa helado da la vuelta al sol, deja un rastro de escombros por el que la Tierra pasa cada año. Estos diminutos fragmentos de cometas, algunos tan pequeños como un grano de arena, entran en la atmósfera de la Tierra, convirtiéndose en meteoros. La fricción de la resistencia del aire hace que estos se calienten, creando un rastro brillante y ardiente comúnmente conocido como estrella fugaz. La mayoría de los meteoros se desintegran antes de llegar al suelo, aunque los pocos que chocan contra la superficie de la Tierra se conocen como meteoritos.

«Se pueden ver pedazos del cometa Halley durante las Eta Acuáridas (en mayo) y la lluvia de meteoros Oriónidas (en octubre y noviembre)», explica para a Space.com el experto en meteoritos de la NASA Bill Cooke.

Por su parte, el Observatorio de Astronomía del Instituto Geográfico Nacional (IGN) afirma que «la máxima actividad de la lluvia se espera que tenga lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. Con una Luna acercándose a su fase de cuarto creciente, el mejor momento para la observación será la segunda parte de la noche, una vez que la Luna se haya puesto».

1/11/20

La Tierra perdió parte de su atmósfera en el choque que formó la Luna

Ganamos la Luna, pero perdimos algo por el camino. Nuestro único satélite natural se formó hace unos 4.500 millones de años a partir de la colisión contra la Tierra de otro cuerpo del tamaño de Marte bautizado como Theia. Esa es la teoría en líneas generales, aunque los detalles varían en las distintas hipótesis de cómo pudo suceder ese brutal choque. Una nueva investigación dirigida por la británica Universidad de Durham ha recreado los diferentes escenarios propuestos para concluir que, según el tipo y la violencia del impacto, la Tierra se habría despedido de entre el 10 y el 60 por ciento de su atmósfera durante el evento.

¿Y si la materia oscura no fuera lo que todos piensan?

Los físicos llevan años buscándola en vano. Sabemos que está ahí, porque su atracción gravitatoria obliga a estrellas y galaxias a moverse de formas que de otro modo serían inexplicables. Pero nadie ha visto aún un «pedazo» de materia oscura, ni tampoco se han encontrado las desconocidas partículas de las que se supone que está hecha.

Ahora, un equipo de investigadores de la universidad australiana de Melbourne ha propuesto una teoría totalmente nueva sobre el origen de la materia oscura. Una que podría ayudar a investigadores de todo el mundo a observar, por fin, la misteriosa sustancia.

La teoría, que ha sido publicada en Physical Review Letters, sostiene que la materia oscura podría explicarse como una especie de «burbujas en expansión» en el Universo primitivo.

«El mecanismo que proponemos -explica Michael Baker, uno de los autores- indica que la abundancia de materia oscura pudo haber sido determinada durante una transición de fase cosmológica. Dicha transición debió de tener lugar en el universo temprano, y pudo ser similar a las burbujas de gas que se forman en el agua hirviendo. Demostramos que es natural esperar que a las partículas de materia oscura les resulte muy difícil entrar en estas burbujas, lo que ofrece una nueva explicación a la cantidad de materia oscura observada en el Universo».

31/10/20

¿Detectó la NASA indicios de vida en Venus hace 42 años?

Hace unas semanas titulares de todo el mundo reflejaban un increíble hallazgo: hay fosfina en la atmósfera de Venus, un indicador compuesto de fósforo e hidrógeno que puede asociarse con algunos tipos de vida, según recogía el estudio publicado en « Nature Astronomy». Aunque ahora se ha iniciado una carrera para comprobar este descubrimiento, quizá la humanidad dio con él mucho antes sin darse cuenta. Al menos este es el argumento de un nuevo estudio en preimpresión publicado en « arXiv» por un equipo liderado por Rakesh Mogul, bioquímico de Universidad Estatal Politécnica de California, quien afirma que la misión Pioner de la NASA ya encontró este componente en 1978, aunque hasya ahora se había pasado por alto.

Todo comenzó con el anuncio mundial. En ese momento, Mogul se percató de que quizá había algún tipo de información en anteriores misiones a Venus que podían confirmar (o desmentir) el descubrimiento de la fosfina. Inmediatamente revisó los archivos de la misión Pioner Venus Multiprobe, de la NASA, en la que se lanzaron cuatro sondas a la atmósfera de Venus hace ahora 42 años. La más grande de ellas tenía un instrumento llamado «Large Neutral Mass Spectometer» (LMNS), diseñado para identificar diferentes gases en la atmósfera del planeta vecino. El objetivo aquella época era encontrar moléculas como dióxido de carbono, duóxido de azufre o argón. Pero según Mogul los científicos de la época menospreciaron el poder de su equipo.

«Los científicos en ese momento no buscaban fosfina porque pensaron que era imposible que estuviera presente en la atmósfera de Venus», explica Mogul para NewScientist. Es decir, ni siquiera estaba contemplado buscarla. Sin embargo, el nuevo equipo ha encontrado que existen datos que se podrían corresponder con este compuesto, e incluso con otros que tampoco se esperaba encontrar.

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...